Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

En este reto se nos insta a analizar el Portal de Transparencia de una Administración cercana, y en este caso he escogido el Portal de Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, al que se puede acceder en este enlace.


Una vez elegido este Portal de Transparencia responderé a una serie de cuestiones.

1. ¿Conocías el Portal?
No lo había visitado buscándolo directamente, pero sí había llegado a él siguiendo enlaces de otras webs del Gobierno Canario. De esto se deduce que las Administraciones, al menos las del Gobierno Canario, están bien interconectadas entre sí.

2. Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo?
No, resulta muy sencillo encontrarlo a través de cualquier buscador con las palabras clave "portal transparencia Cabildo Gran Canaria".

3. Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia?
A pesar de haber llegado a él de casualidad como antes dije, no lo abordé con profundidad por lo que no me generó ningún tipo de curiosidad. Ahora que sí lo he analizado un poco más trataré de visitarlo con más asiduidad para informarme de ciertos temas que me parecen interesantes, como los contratos previstos y formalizados.

4. 5. ¿Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente? ¿Te parece útil?
En este caso responderé a las dos preguntas de manera conjunta. He analizado los contratos tanto programados como formalizados y el Plan Anual de Contratación.

Si accedemos por ejemplo a los contratos programados, el único archivo disponible es para el año 2021, a pesar de que aparece la fecha 08/04/2022. No es, por tanto, una información clara ya que hay contradicción de fechas. Además, en cuanto a accesibilidad tampoco es del todo correcta, ya que para poder abrir el enlace no queda claro dónde hay que clickar: después de haberlo hecho 3 veces en "contratos programados" y no obtener ningun tipo de resultado, finalmente he probado en "programacióm contratos 2021".


Una vez se accede al documento, no hay ningún tipo de información, tan solo la frase "no hay programación de contratación en el 2021". No creo que el Cabildo de Gran Canaria no haya hecho ninguna contratación durante el año 2021. Y me sorprende especialmente la falta de información de años anteriores al 2021 y mucho más que no exista siquiera el archivo para los años 2022 y 2023.

Por tanto, respondiendo a las preguntas planteadas, la información proporcionada no me parece ni suficiente ni útil.

Si accedemos a Contratos Formalizados sí hay diversas entradas con fechas concretas por meses. Esto demuestra mi teoría anterior de que no me parecía posible que el Cabildo de Gran Canaria no tuviera previsto ningun contrato más allá del año 2021. No actualiza por tanto su información, un claro "atentado" contra el derecho de acceso a la información pública. Aquí la información sí es útil y suficiente.


Por último, si accedemos por ejemplo al apartado de estadísticas sí considero que la información proporcionada es bastante clara y accesible, además de muy bien estructurada y visual en gráficas sencillas. También se trata de un formato reutilizable, que se puede usar en los sucesivos ejercicios variando únicamente los datos. Sin embargo, y a pesar de utilizar el mismo formato visual, han variado cada año la extensión del archivo: .ods, .xlsx y .pdf. Esto puede suponer un problema de accesibilidad al ciudadano, ya que no siempre los archivos son compatibles con los distintos dispositivos, especialmente con los teléfonos móviles que creo que es el medio más utilizado y del que dispone un mayor número de población.



Mini plan de mejora

Llegados a este punto, me gustaría proponer un mini plan de mejora centrado en la accesibilidad que consta de 3 acciones:

1. Mostrar claramente el enlace en el que hay que clickar para descargar los archivos con la información presentada, para no tener que usar el método de prueba-error con la consiguiente pérdida de tiempo y de ganas de acceder.

2. Adaptar los archivos descargados a los distintos dispositivos, especialmente a los teléfonos móviles, que creo que es el instrumento de acceso a la información más utilizado. Por ello, considero que se debería usar por defecto el formato .pdf, fácilmente descargable y al que se puede acceder sin disponer de ningún programa o app adicional.

3. Por último, dado que hoy en día se utilizan tanto los sistemas de mensajería instantánea (Whatsapp y/o Telegram) entre la población, creo que sería útil que el Portal de Transparencia contara con esa opción. De esta manera se podría agilizar el acceso a la información, sobre todo si se programa un bot que proporcione la información de manera automática como si de un buscador se tratase.

Además, si los ciudadanos solicitan otro tipo de información que no está disponible en la web o que es de difícil acceso, los archivos de información se podrían enviar por este servicio de mensajería. De esta manera se minimiza el riesgo de que el email no llegue a su destinatario. El servicio de mensajería proporciona confirmación de recepción del mensaje y/o se le puede pedir al propio ciudadano que confirme que ha recibido correctamente dicho archivo.

Comentarios

  1. Muy buenos comentarios. El tema de adaptar los archivos para descargar a los sistema de mensajeria instantanea me parece muy interesante..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario